Pre-concepciones Erradas sobre Mapas Conceptuales

Alberto J. Cañas

Introducción

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por Joseph D. Novak y su grupo de investigación en Cornell University en los años 70's, como se detalla en el documento Origen y Desarrollo de los Mapas Conceptuales. Desde entonces, su uso se ha extendido por todo el mundo, por personas de todas las edades y para todos los dominios de conocimiento.

Con el transcurso de los años, al trabajar con docentes y estudiantes y principalmente durante talleres sobre mapas conceptuales, nos hemos encontrado con pre-concepciones erradas sobre lo que es y no es un mapa conceptual, que en algunos casos son comunes a varios países. En este documento analizaremos algunas de ellas. Desafortunadamente muchas aún son difundidas por docentes en universidades, lo cual tiende a perpetuarlas.

Pre-concepción errada #1: "Los Conceptos siempre van en Cajitas u Óvalos"

Frecuentemente nos encontramos con la idea de que en un mapa conceptual, los conceptos deben siempre ir dentro de "cajitas" u "óvalos". Aunque es costumbre colocar los conceptos en rectángulos, rectángulos ovalados u óvalos, e inclusive programas como CmapTools limitan la selección de objetos para encasillar los conceptos, el uso de estas formas es solamente convención para que sea más fácil leer un mapa. No hay ninguna regla que regule cómo deben representarse los conceptos en un mapa conceptual. Por ejemplo, el mapa conceptual de la Figura 1 no tiene los conceptos en cajitas u óvalos, y no solo es un mapa conceptual, sino que uno de sus autores es J. Novak.

Es importante, sin embargo, no usar diferentes formas para asignarle significado a partes del mapa. En otras palabras, no debe usarse cajitas para cierto tipo de conceptos, óvalos para otro tipo de conceptos, circulos para otros, ya que en el mapa conceptual la semántica está en las poposiciones y no debe utilizarse representaciones gráficas para expresar significado.

Mapa Conceptual sobre Cardiología Nuclear

Figura 1. Mapa conceptual sobre una técnica para diagnóstico de enfermedades del corazón descrito en Ford et. al (1996).

Pre-concepción errada #2: "Los conceptos se escriben siempre en MAYÚSCULAS

En algunos lugares nos hemos encontrado con la pre-concepción de que los conceptos deben ser escritos siempre con letras MAYÚSCULAS, e inclusive con casos donde a los estudiantes se les descalifica un mapa conceptual porque los conceptos no están escritos de esta forma. El usar mayúsculas o no es cuestión de gustos y estilo. Hay personas que les gusta que los conceptos estén en mayúsculas, hay otras a las cuales les gusta que solo la primera letra de cada palabra esté en mayúscula. No hay ninguna regla que regule la forme en que se escriben los conceptos. Lo importantes es comprender Qué es un Concepto y asegurarnos que lo que incluimos como concepto no es una oración o una frase que incluye más de un concepto.

Pre-concepción errada #3: "Los mapas conceptuales siguen un esquema jerárquico estricto"

Es común encontrar documentos que definen que los mapas conceptuales deben tener un esquema rígido similar al de la Figura 2, donde se refiere a 4 niveles y una jerarquía rígida de conceptos. Es cierto que, en general, en un mapa conceptual hay conceptos más generales y conceptos más específicos, y la representación más común es que los conceptos más generales están arriba, y al bajar por el mapa los conceptos se van volviendo más específicos. En otras palabras, el mapa representa la jerarquía natural que existe entre los conceptos para un dominio específico. Sin embargo, compare el esquema de la Figura 2 con el mapa conceptual de la Figura 1. En el mapa de la Figura 1 claramente no hay niveles fijos (primer nivel, segundo nivel, etc.) ni diferenciación entre Concepto Principal, Concepto Secundario y Concepto Específico, pero si hay una jerarquía donde los conceptos de arriba son más generales y los da abajo son más específicos. El esquema de la Figura 2 omite una de las características más importantes de los mapas conceptuales, los enlaces cruzados que enlazan diferentes subdominios del mapa conceptual y que son clave para mostrar comprensión del tema. En la Figura 1hay varios ejemplos de enlaces entre dos secciones del mapa que rompen lo que sería un esquema de grafo estrictamente jerárquico. Los enlaces cruzados son una de las características de un mapa conceptual que demuestran mayor comprensión del tema expuesto en el mapa.

Dependiendo de la Pregunta de Enfoque, podemos obtener mapas conceptuales declarativos o explicativos (ver ¿Por qué la Pregunta de Enfoque?) y hasta mapas conceptuales cíclicos, que tienen una estructura totalmente diferente al esquema de la Figura 2, pero mantiene una jerarquía de precedencia (Safayeni et. al, 2005).

Equema rígido da una idea errónea de lo que es un mapa conceptual

Figura 2. Esquema rígido que da una idea errónea de lo que es un mapa conceptual.

Pre-concepción errada #4: "Las palabras de enlace deben ser preposiciones"

En un mapa conceptual, dos o más conceptos se enlazan por medio de palabras de enlace formando una proposición. El término proposición es una traducción del término "proposition" del inglés. Se ha difundido por América Latina, y se encuentran documentos en la Web que lo explican así, que las palabras de enlace son formadas por "preposiciones" (e.g., a, ante, cabe, con, contra, de, desde ....). Sin saber de donde viene esta confusión, no podemos más que creer que alguien no comprendió el significado de la proposición como la explica Novak, y tradujo "proposition" por "preposición". El resultado de esta falta de entendimiento de lo que es un mapa conceptual, es que mucha gente cree que las palabras de enlace deben ser "preposiciones", y se siguen enseñando a construir mapas de esta forma.

Si unimos dos conceptos mediante una "preposición", el resultado no es una proposición o unidad de significado. Por ejemplo "Aves en Árboles", donde la palabra de enlace es la preposición "en", no es una afirmación, no es una 'unidad de conocimiento' completa, no nos está comunicando nada. "Aves viven en Árboles", donde incluimos un verbo como parte de la frase de enlace, sí es una proposición, nos está comunicando una idea. En el documento complementario, ¿Qué son las Proposiciones? ... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales, se describe en más detalle cómo construir proposiciones. Las palabras de enlace por lo general incluyen un verbo que permite hacer explícita la relación entre los dos conceptos que une (ver el documento complementario ¿Qué son las Palabras de Enlace? ... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales).

Esta es posiblemente la pre-concepción que más daño ha causado, pues es imposible representar conocimiento utilizando preposiciones como palabras de enlace, y el objetivo de los mapas conceptuales es facilitar la representación del conocimiento de forma gráfica. La pre-concepción de que las palabras de enlace deben ser preposiciones no solamente es errónea, sino que refleja falta de comprensión de lo que es un mapa conceptual, y limita la expresividad de la herramienta.

Pre-concepción errada #5: "Los conceptos deben ser una sola palabra"

Novak (1984), con base en la obra de Ausubel (1968, 2000) y de Toulmin (1972), define un "concepto" como una regularidad o patrón percibido en los acontecimiento u objetos, o registros de acontecimiento u objetos, designados por una etiqueta. Las palabras son una forma de describir y nombrar conceptos, es decir, se usan como etiquetas para los conceptos. "Perro", "barco" y "árbol" son ejemplos de palabras que sirven como etiquetas para objetos. Cuando se nombra un concepto, la palabra es una etiqueta que lo mapea a nuestra estructura conceptual. Igualmente, una imagen o foto puede utilizarse para referirse a un concepto. Hay conceptos para los cuales su etiqueta consiste de más de una palabra, por ejemplo, los conceptos "Competencia Global", "Calidad de Vida", y "Aprendizaje Significativo". Por lo tanto, esos conceptos, al incluirse en un mapa conceptual, ocuparán cada uno más de una palabra. La etiqueta depende, por supuesto, del idioma en que se construye el mapa. Los mismos conceptos en otro idioma puede que se representen mediante una sola palabra. Al construir un mapa conceptual, lo importante no es si el "concepto" consiste de una o más palabras, sino que utilicemos el mínimo número de palabras como etiqueta del concepto. El documento complementario ¿Qué es un Concepto? ... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales entra en mayor detalle sobre conceptos.

Pre-concepción errada #6: "Los conectores en el mapa deben tener flechas"

Por convención, los mapas conceptuales se "leen" de arriba hacia abajo, con los conceptos más generales arriba y los más específicos en la parte de abajo del mapas. Esta es una convención, igual que en castellano escribimos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Si escribiéramos de derecha a izquierda igual sería el texto en castellano, pero sería mucho más difícil de leer. En un mapa conceptual si la proposición se lee correctamente de arriba hacia abajo, es opcional incluir una flecha o no en la proposición, es cuestión de gustos. Sin embargo, hay ocasiones en que es necesario incluir flechas pues de lo contrario el lector puede equivocarse al leer la proposición.

En la Figura 3, en el segmento de mapa conceptual a la izquierda, leyendo de arriba hacia abajo como es convención el mapa presenta: "Aves comen Semillas" y "Lombrices comen Semillas". Sintácticamente las dos proposiciones están correctas, pero lo que se quería expresar era que las "Aves comen Lombrices". En el segmento del centro la flecha al final del conector a Lombrices deja claro el orden en que se quiere se lea el mapa. En el segmento a la derecha, la flecha hacia Semillas es opcional, ya que la proposición se lee correctamente sin ella.

Las flechas en los conectores aclaran la lectura del mapa conceptual

Figura 3. Las flechas en los conectores permiten aclarar la forma de leer las proposiciones cuando no es de arriba hacia abajo.

En la Figura 4, el segmento de mapa conceptual de la izquierda se lee "Semillas comen Aves" y "Lombrices comen Aves". En el segmento de la derecha, con las flechas, las proposiciones se leen como era la intención del creador del mapa: "Aves comen Semillas" y "Aves comen Lombrices".

Sin las flechas, las proposiciones se leen incorrectamente

Figura 4. Sin las flechas, las proposiciones del segmento de la izquierda se leen incorrectamente.

Las flechas por lo tanto cumplen un papel primordial al aclarar cuando una proposición no sigue la lectura convencional de arriba hacia abajo. Su uso en todas las proposiciones del mapa no es necesario y queda a gusto del estilo del creador del mapa.

Referencias

Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Ausubel, D. P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: a Cognitive View. Dordrect; Boston: Kluwer Academic Publishers.

Ford, K. M., J. W. Coffey, A. J. Cañas, E. J. Andrews, C. W. Turner, Diagnosis and Explanation by a Nuclear Cardiology Expert System, International Journal of Expert Systems, 9, pp 499-506 (1996).

Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1984). Learning How to Learn. New York, NY: Cambridge University Press.

Safayeni, F., Derbentseva, N., & Cañas, A. J. (2005). A Theoretical Note on Concept Maps and the Need for Cyclic Concept Maps. Journal of Research in Science Teaching, 42(7), 741-766.

Toulmin, S. (1972). Human Understanding. Volume 1: The Collective Use and Evolution of Concepts. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Última actualización: Mayo 13, 2013